El mercado aeroespacial en México alcanzó un valor de alrededor de USD 3,40 mil millones de dólares en 2024. Se prevé que el mercado crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta del 9,6% entre 2025 y 2034, para alcanzar un valor de USD 7,75 mil millones de dólares en 2034. Este crecimiento proyectado posiciona a México como uno de los actores más importantes en la industria aeroespacial a nivel global, especialmente en el ámbito de manufactura y exportación de componentes aeronáuticos.

Factores Clave del Crecimiento

Varios factores han impulsado el desarrollo del sector aeroespacial en México:

1. Ubicación Estratégica

México se beneficia de su cercanía geográfica con Estados Unidos, el mayor mercado aeroespacial del mundo. Esto ha favorecido una cadena de suministro eficiente, costos de logística competitivos y una estrecha colaboración con empresas líderes como Boeing, Honeywell y Safran.

2. Mano de Obra Calificada

El país ha invertido considerablemente en el desarrollo de talento especializado. Universidades y centros de investigación como el CINVESTAV y el IPN ofrecen programas enfocados en ingeniería aeronáutica, mientras que regiones como Querétaro y Chihuahua han establecido clústeres aeroespaciales con capacitación técnica de clase mundial.

3. Acuerdos Comerciales

México forma parte de múltiples tratados internacionales, incluyendo el T-MEC (USMCA), que facilitan el comercio de productos aeroespaciales. Además, su red de acuerdos permite el acceso a más de 50 países, incluyendo la Unión Europea y Japón.

Principales Clústeres Aeroespaciales

El desarrollo del sector se concentra en cinco estados clave:

  • Querétaro: Considerado el hub aeroespacial de México. Alberga el Aeroclúster de Querétaro y centros de producción de Bombardier y Safran.

  • Chihuahua: Especializado en manufactura de componentes eléctricos y mecánicos para aviones.

  • Baja California: Uno de los clústeres más antiguos, con más de 80 empresas aeroespaciales.

  • Sonora: Fuerte en mecanizado de precisión y manufactura de motores.

  • Nuevo León: Enfocado en innovación tecnológica y atracción de inversiones extranjeras.

Retos del Sector

A pesar del crecimiento sostenido, el sector enfrenta ciertos desafíos:

  • Falta de integración vertical: Muchas empresas siguen dependiendo de insumos importados.

  • Innovación y desarrollo: Aún hay margen para fortalecer el diseño y desarrollo de tecnología propia.

  • Infraestructura y logística: Algunas regiones requieren mejoras para soportar la expansión industrial.

Perspectivas a Futuro

Con las inversiones actuales y futuras en capacitación, innovación y sostenibilidad, México tiene el potencial no solo de mantenerse como un actor clave en manufactura aeroespacial, sino también de avanzar hacia actividades de mayor valor agregado como el diseño, simulación y pruebas de aeronaves.

Además, la transición hacia una industria más sustentable con aeronaves eléctricas y menor huella de carbono podría abrir nuevas oportunidades para el país si logra adaptarse a las tendencias globales.