El tamaño del mercado argentino de ajo creció considerablemente en 2024. Se prevé que el mercado crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 3,2% durante 2025-2034. Este crecimiento refleja la consolidación de Argentina como uno de los principales productores y exportadores de ajo a nivel mundial, con fuerte presencia en mercados como Brasil, Europa y Estados Unidos.
Producción Nacional: Zonas Clave y Volumen
La producción de ajo en Argentina se concentra principalmente en las provincias de Mendoza, San Juan y Catamarca, siendo Mendoza la líder indiscutible tanto en superficie cultivada como en volumen de producción. Estas regiones gozan de condiciones agroclimáticas ideales: suelos fértiles, clima seco y una amplitud térmica favorable que mejora la calidad del producto final.
En 2024, Argentina produjo aproximadamente 150 mil toneladas de ajo, con una tendencia al alza impulsada por el aumento en la demanda internacional y la modernización de prácticas agrícolas.
Exportaciones: Motor del Crecimiento
Argentina exporta más del 75% de su producción de ajo, siendo uno de los principales países exportadores de este cultivo a nivel global. Los destinos más relevantes son:
-
Brasil: Principal comprador, representando más del 60% de las exportaciones argentinas de ajo.
-
Estados Unidos y Canadá: Mercados que valoran el ajo argentino por su sabor fuerte y vida útil prolongada.
-
Europa y Asia: Aunque aún son mercados emergentes, han mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años.
El ajo morado argentino, por su tamaño, color y aroma característico, tiene una excelente aceptación en mercados exigentes, lo que favorece su posicionamiento como producto premium.
Innovación y Desafíos
1. Tecnificación del Cultivo
La adopción de tecnologías como el riego por goteo, control biológico de plagas y mecanización de la cosecha ha mejorado los rendimientos por hectárea y reducido los costos de producción.
2. Competencia Internacional
China y España siguen siendo competidores fuertes en el mercado global del ajo. Para mantener la competitividad, los productores argentinos apuestan por la diferenciación en calidad y certificaciones sanitarias.
3. Logística y Costos
Uno de los principales retos es la logística interna y los costos de transporte, que afectan la rentabilidad, sobre todo para pequeños y medianos productores.
Proyecciones y Oportunidades
Con una tasa de crecimiento estimada del 3,2% anual hasta 2034, el sector del ajo argentino tiene buenas perspectivas, especialmente si se diversifican mercados y se fortalecen las cadenas de valor.
Además, existe un creciente interés en productos derivados del ajo, como el ajo deshidratado, en polvo o fermentado (ajo negro), lo cual abre nuevas posibilidades de industrialización y agregado de valor.